domingo, 2 de agosto de 2015

Half Speed Cutting - Half Speed Mastered

Hamos hablado varias veces sobre el corte de las "madres" a media velocidad (aquí , aquí o aquí) y probablmente volveremos a referirnos al tema. Así que parece conveniente explicar un poco en qué consiste esta tecnica.

A grandes rasgos es un método en el que la grabación se pasa a mitad de velocidad y el corte se hace también a media velocidad. Es decir, una cinta grabada a 30 IPS se reproduciría a 15 IPS y el corte en vez de a 33,3 RPM se haría a 16,65 RMP. Se ha generado la señal a la mitad de velocidad y se ha cortado ala mitad, luego se reproduce a velocidad normal. Hasta aquí todo sencillo.

Qué ventajas aporta esta metodología? Fundamentalmente que las cabezas de corte tienen "el doble de tiempo" para dibujar correctamente los surcos. Para algunas cabezas adsemás, la energía de las altas frecuencias de algunas grabaciones llegaba a dañarlas y aquí, al bajar la velocidad a la muitad, la frecuencia del sonido también baja a la mitad.

Pero qué problemas puede haber? Hay que tener en cuenta que con esta técnica los 20 KHz se convierten en 10 KHz, lo que faclita el trabajo de corte. Pero también hay que considerar que los 20 Hz se convierten en 10 Hz. Y qué ocurre entonces? Que el amplificador de corte tiene que estar diseñado para manejar estas frecuencias. Otro elemento a considerar es la curva RIAA, que ya no se va a comportar como estaba previsto sino que se habrá de ajustarla para que los filtros se apliquen en las frecuencias mitad de las previstas. Y con carácter más general, cualquier ecualización que se quiera aplicar en tiempo real (sobre la reproducción, sin modificar la cinta) se ha de calcular del mismo modo. De otra manera se producirán resultados inesperados, donde las frecuencias resaltadas o atenuadas serámn otras muy alejadas de las que se pretendía.

Resultado? Se ha comentado con frecuencia que esta técnica consigue unas altas frecuencias impecables, pero que el resultado en los graves tiende a ser inferior. Igualmente se ha comentado que existen algunos discos muy anómalos, lo que parece resultado de no haber tenido en cuenta el problema con la ecualización.

Cómo se llegó a esta técnica? En la época del sonido cuadrafónico, JVC desarrolló el sistema CD-4, para el que se hacía necesaria una señal de 30 KHz que codificaba las diferencias entre los canales delantero y trasero. Para poder cortar sin problemas discos a que contuvieran estas señales de mayor frecuencia (al mismo tiempo la industria hubo de adaptarse y desarrollar cápsulas capaces de trazar estas modulaciones) JVC creó esta técnica de corte a mitad de velocidad (junto con el fallecido Stan Ricker). Fue por esto mismo que JVC investigo hasta encontrar una formulación (el famoso supervinilo) que resistiera los esfuerzos mecánicos asociados a estas frecuencias y también un perfil especial para sus discos (a diferencia de muchos discos convencionales, eran completamente planos en la zona que contenía los surcos y también hablaremos un día sobre este perfil).

Aunque el CD-4 tuvo cierto éxito, su vida comercial fue limitado. Pero Ricker vio el potencial de la técnica para discos estereofónicos convencionales. Fue así, a través de su colaboración con MoFi (MFSL o Móbile Fidelity Sound Labs) que surgirían las promeros discos Half Speed Mastering de la famosa casa discográfica (una de las primeras discográficas con vocación audiófila). Y a partir de ahí lo han usado diversos estudios y en los últimos años, son el renacer del vinilo, se ha puesto muy de moda (por ejemplo en Abbey Road Studios, en QRP o en Reference Recordings).

3 comentarios:

Arturo dijo...

Consulta:
En el caso de vinilos de decadas anteriores que ya tenian una masterización, las ediciones nuevas ¿se digitalizan previamente? (con el recorte de frecuencias) y se remasterizan ¿o se realizan desde las fuentes originales remasterizandolos solamente?
Tambien si se puede verificar la calidad con algún software como es el tau analizer para los CD
Gracias, saludos

Unknown dijo...

A estos LP GRABADOS a esta velocidad half spedd...lo reproduce cualquier bandeja sin ningún problema o no todas los reproducen. Muchas gracias

Unknown dijo...

Se reproducen de igual forma qué los convencionales, es decir, la grabación está hecha a la mitad de velocidad pero la reproducción se hace a velocidad normal y por ende no se necesita de ningún adaptador,tornamesa o agujas especiales